Servicio de Atención al Cliente: 902 170 000 comercial@extrasoft.es
Cambios fiscales en el 2025… ¿Sobreviviremos?

Cambios fiscales en el 2025… ¿Sobreviviremos?

2025 arrancó con nuevas subidas de impuestos que, a día de hoy, afectan a muchas empresas y particulares. A principios de año, entraron en vigor muchos de los cambios fiscales que ya habían sido aprobados en el Congreso durante el mes de diciembre del 2024. Por otra parte, en este 2025 han finalizado algunas de las ayudas que estuvieron en vigor durante los últimos años y cuya finalidad era combatir la inflación. El objetivo del gobierno, recaudar 4.500 millones más en este año 2025. Te resumimos a continuación los cambios fiscales en el 2025 más importantes.

CONTENIDO

Cambios fiscales en el 2025:Deducciones y prórrogas

¿Qué impuestos han subido ya en el 2025?

  1. Incremento del IRPF para las rentas altas
  2. Nuevo impuesto a la banca
  3. Modificaciones en el IVA de los alimentos
  4. Subidas en los impuestos de la luz y el gas
  5. Subidas de peajes de autopistas
  6. Tabaco y cigarrillos electrónicos

Impuestos que todavía tendrán que subir durante este 2025

  1. Aumento del impuesto al diesel
  2. Nueva tasa de basuras

Parece ser que desde el año 2020 las arcas públicas han desembolsado unos 120.000 millones en bonificaciones fiscales y ayudas. La desaparición de estas las justifican por el hecho de que la inflación va controlándose, pero hay que tener en cuenta que este fin de las ayudas, tendrá un impacto muy negativo en las familias más modestas.

Cambios fiscales en el 2025:Deducciones y prórrogas

También en el 2025 hay deducciones fiscales que han dejado de aplicarse por completo. La primera de ellas es la deducción para la compra de vehículos eléctricos, que estaba establecida en un 15% de reducción en el IRPF, con un límite de 20.000 euros. La segunda, la deducción por reformas de carácter energético en las viviendas, con la que se desgravaba el 20% del coste, con una cuantía máxima de 5.000 euros o un 40% del coste cuando el ahorro alcanzaba el 30%.

Además, se han vuelto a prorrogar los descuentos que se vienen aplicando al transporte público desde el 2022, pero solo será hasta junio del 2025. A partir de esta fecha se creará un abono único de Cercanías de 20 euros al mes para toda España y de 10 euros para los jóvenes entre 15 y 26 años. Al mismo tiempo, se seguirá descontando, al menos, un 40% en el transporte autonómico.

¿Qué impuestos han subido ya en el 2025?

Entre los cambios fiscales en el 2025 destacan, sobre todo, importantes modificaciones en varios impuestos. Estos cambios afectarán tanto a nivel de la economía familiar, como a nivel de los ingresos de autónomos y de empresas. Y para que no nos pillen desprevenidos, en este post te lo explicamos todo detalladamente:

Incremento del IRPF para las rentas altas

Entre las subidas de impuestos se encuentra un incremento del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) “supuestamente” para los más ricos. El tipo del IRPF se incrementa de un 28% a un 30% para aquellas rentas con más de 300.000 euros de beneficios al año derivados de seguros, ventas de inmuebles y acciones, así como resultado de intereses de rentas y depósitos.

Pero en realidad todas las rentas se van a ver perjudicadas un año más por la inflación, al no deflactarse la tarifa. Un informe del Banco de España ha calculado que la Agencia Tributaria ha recaudado unos 11.000 millones más en los últimos años al no haber ajustado los tramos del IRPF a la inflación.

Nuevo impuesto a la banca

A principios de año también entró en vigor un nuevo impuesto a la banca, que estará en vigor por los próximos tres años. Este impuesto establece un tipo del 7% para bancos que tengan márgenes de intereses y comisiones de más de 5.000 millones de euros, un tipo del 6% para las bases mayores de 3.000 millones de euros y un 4,8% para las de más de 1.500 millones de euros. En los tramos más bajos, 3,5 % desde los 750 millones de euros y el 1% para las inferiores a esa cifra. Anteriormente, a esta reforma, solo existía un tipo de 4,8 % a partir de los 850 millones de ingresos al año.

Modificaciones en el IVA de los alimentos

También ha habido cambios fiscales en el 2025 en lo que respecta al IVA (impuesto sobre el valor añadido) de la cesta de la compra. En primer lugar, se ha subido el IVA de los alimentos básicos, entre ellos el pan, los huevos, la fruta, las verduras y las legumbres. Durante el 2024 estaba el impuesto en un 2% para combatir la inflación, pero en el 2025 ha vuelto a situarse en el 4%.

Lo mismo sucederá con el aceite de oliva, que ha pasado del 0% en el 2024 al 4% en el 2025. Y por lo que respecta al resto de los aceites, como el de soja, girasol y colza, se ha modificado el IVA del 4% al 7,5%, por lo que se notará bastante al hacer la compra.

aprender sobre emprendimiento en películas

Subidas en los impuestos de la luz y el gas

A grandes líneas, lo más importante que hay que saber del impuesto de la luz, es que se recupera el IVA habitual del 21%, independientemente de la tarifa que tengan los usuarios.

Pasemos a explicarlo con más detalle:

Ya a finales del 2023 se empezó a desmontar la rebaja fiscal para la luz que se había adoptado durante la crisis de la pandemia. Después, a lo largo del año 2024, el impuesto había ido variando desde el 21% con carácter general al del 10% en caso de que el precio del mercado eléctrico superara el umbral de los 45 euros por megavatio/hora (MWh) en el mes anterior.

Ahora, la principal novedad del 2025 es que se ha producido un regreso, que será permanente, al 21% en el impuesto del IVA. También los costes fijos del sistema eléctrico se elevarán un 39% con respecto al 2024 y los peajes eléctricos que establece la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) registran una reducción del 4% en término medio.

Para los consumidores acogidos a la tarifa regulada, habrá nuevos cambios dentro del cálculo del PVPC, que incorpora una cesta de precios a medio y a largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

Por su parte, la tarifa de último recurso (TUR) del gas natural individual sin impuestos, se ha incrementado un 10% desde principios año, mientras que la TUR vecinal aumentó entre un 13% y un 18, 3%.

Subidas de peajes de autopistas

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible actualizó las tarifas de los peajes de las autopistas de titularidad estatal bajo concesión administrativa. Desde el mes de enero del 2025 han subido entre un 3,84% y un 5,45%, en función de las condiciones específicas de cada concesión. Estos incrementos se aplican a las tarifas que soportan los usuarios en la AP-51, AP-61, AP-6, AP-53, AP-66, AP-7 Alicante-Cartagena, AP-7 Málaga- Guadiaro, AP-68, AP-71, AP-9 y AP-46.

Las carreteras de peaje que gestiona el Estado (R-2, R-3, R-4, R-5, AP-41, M-12, AP-36, AP-7 Cartagena-Vera y AP-7 Circunvalación de Alicante) subirán un 2% para los vehículos que no dispongan de cobro electrónico y hasta un 11,09% para los que si lo tengan.

Tabaco y cigarrillos electrónicos

Los fumadores también vieron desde el 1 de enero de este año que había aumentado el impuesto al tabaco, al tiempo que se implementaba un nuevo tributo a los cigarrillos electrónicos. Según Hacienda, el objetivo de esta subida es combatir el aumento del tabaquismo en todas sus modalidades.

sesgos de género en tecnología e internet

Impuestos que todavía tendrán que subir durante este 2025

Aumento del impuesto al diésel

Otro de los cambios fiscales en el 2025 es la subida del diesel, que se estima que entrará en vigor a partir  del mes de abril.

La subida del precio de este combustible está íntimamente ligada a las presiones de Bruselas para que España vuelva al control presupuestario marcado por la EU, tras los años de manga ancha que ha habido a partir de la pandemia. El 5º pago de los fondos Next Generation de ayudas, por un valor de 6.500 millones de euros, está sujeto al control presupuestario. Dicho de otro modo, España tiene que reducir su déficit si quiere cobrar las ayudas de la EU. Y para lograrlo tiene que reducir el gasto y obtener más ingresos.

Con esta reforma, el litro de diesel se incrementará casi 10 céntimos, por lo que llenar un depósito puede costar aproximadamente 5 euros más. Como esta subida también afecta al transporte, lo que probablemente veremos es la subida de los productos que se transportan por carretera hasta los supermercados y centros de distribución, así como los servicios de transporte público, entre otros. Igualar el IEH del diesel con el de la gasolina puede brindar unos 1.500 millones de euros adicionales a las arcas públicas.

Nueva tasa de basuras

En el mes de abril entrará también en vigor una nueva tasa de basuras impuesta desde Europa. La nueva tasa de basuras, establecida por la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, adapta la legislación española a los objetivos europeos en materia de gestión de residuos.

Esta nueva tasa, que empezarán a cobrar todas las entidades locales, cubrirá el coste de la recogida, transporte y tratamiento de residuos, e incluirá también bonificaciones.

 

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Cómo las PYMES españolas están Liderando la Transformación Digital en 2025

Cómo las PYMES españolas están Liderando la Transformación Digital en 2025

En un mundo donde lo digital ya no es el futuro, sino el presente, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España están demostrando que la adaptación y la innovación no son exclusivas de las grandes corporaciones. Con estrategias creativas, aprovechando ayudas y reinventándose constantemente, las PYMES españolas están liderando la transformación digital en 2025, creando nuevas oportunidades y consolidándose como motores clave de la economía.

CONTENIDOS

Claves Importantes de la Transformación Digital de las PYMES

1. El impulso de los fondos europeos

2. La pandemia como acelerador

3. El auge del comercio electrónico

4. Formación y capacitación digital

EJEMPLOS REALES de Transformación Digital en 2025 que inspiran

Casa Botín (Madrid)

Roams (Palencia)

PYMES Catalanas en Amazon

La digitalización no es solo una tendencia, sino una necesidad imperativa para las PYMES que buscan mantenerse competitivas en un mercado globalizado. Pero ¿qué significa realmente liderar esta transformación digital? No se trata solo de tener una página web bonita o estar presente en redes sociales; va más allá. Es integrar herramientas tecnológicas en los procesos productivos, ofrecer experiencias personalizadas al cliente y ser capaz de analizar datos para tomar decisiones estratégicas.

Hoy, una PYME digitalizada no solo puede competir con empresas más grandes, sino también ser más ágil y cercana a su público. La clave está en identificar las herramientas y estrategias que mejor se adapten a las necesidades de cada negocio. Desde los sistemas ERP (Planificación de Gestión Empresarial) y CRM hasta plataformas de automatización de marketing y análisis predictivo, las opciones son infinitas.

Claves Importantes de la Transformación Digital de las PYMES

1. El impulso de los fondos europeos

Uno de los principales catalizadores para la digitalización de las PYMES en España ha sido la llegada de los fondos Next Generation EU con el Kit Digital. Este apoyo financiero ha permitido que muchas empresas accedan a tecnologías como la inteligencia artificial, el Big Data o el comercio electrónico, elementos antes reservados a las grandes empresas. De hecho, más del 60% de las PYMES que han accedido a estas ayudas afirman haber experimentado un aumento en su productividad.

2. La pandemia como acelerador

La crisis sanitaria obligó a muchas empresas a reinventarse rápidamente. Desde la implementación de sistemas de teletrabajo hasta la creación de tiendas online, las PYMES demostraron una capacidad de adaptación que ha sido fundamental para su supervivencia y crecimiento en un entorno cambiante.

3. El auge del comercio electrónico

El eCommerce ha sido una puerta de entrada al mundo digital para muchas empresas pequeñas. Tiendas tradicionales de barrio han dado el salto al mundo online, alcanzando mercados que antes parecían inalcanzables. Hoy en día, una PYME puede vender sus productos desde Sevilla y llegar a un cliente en Berlín con solo unos clics.

4. Formación y capacitación digital

Una de las grandes barreras que enfrentaban las PYMES para digitalizarse era la falta de conocimiento. Sin embargo, iniciativas públicas y privadas han proliferado en los últimos años, ofreciendo cursos, talleres y mentorías que han democratizado el acceso a la formación digital.

EJEMPLOS REALES de Transformación Digital en 2025 que inspiran

Estos casos ilustran cómo diversas PYMES españolas han aprovechado la transformación digital para innovar, expandirse y adaptarse a las nuevas realidades del mercado en los últimos años.

Casa Botín (Madrid)

Conocido como el restaurante más antiguo del mundo, Casa Botín ha sabido adaptarse a la era digital. Hace 15 años, iniciaron su presencia online con una página web con, entre otros recursos, esta espectacular SIMULACIÓN 3D del restaurante Casa Botín.

Posteriormente, ampliaron su estrategia digital mediante un Perfil de Empresa de Google y el uso activo de redes sociales. Estas herramientas digitales han sido fundamentales para gestionar reservas y mejorar la experiencia del cliente, permitiendo al restaurante alcanzar cifras récord en ventas y número de clientes.

botin.es

Captura de imagen de la web botin.es

Roams (Palencia)

Esta startup, nacida en 2013 como un comparador de facturas energéticas, ha evolucionado para atender necesidades más amplias en el ámbito digital.
Roams ha destacado por su capacidad para retener talento cualificado en la “España vaciada”, implementando modelos laborales innovadores como jornadas de cuatro días en verano y opciones de teletrabajo. Su enfoque en la tecnología avanzada y la inteligencia artificial les ha permitido ofrecer servicios personalizados, consolidándose como un referente en su sector.

roams

Captura de imagen de la web roams.es

PYMES catalanas en Amazon

Más de 3.500 pequeñas y medianas empresas en Cataluña han adoptado Amazon como plataforma para vender sus productos online. En 2023, estas empresas generaron más de 300 millones de euros en exportaciones, representando un crecimiento del 15% respecto al año anterior. El 75% de estas PYMES exportan sus productos a al menos un país extranjero, demostrando cómo la digitalización y el comercio electrónico pueden ampliar significativamente su alcance y mercado.

pymescatalanas

Fuente datos estadísticos: El País

En resumen, las PYMES españolas están demostrando que liderar la transformación digital en 2025 es posible y altamente beneficioso. Cada paso hacia la digitalización es un paso hacia un futuro más competitivo, sostenible y próspero.

Si eres propietario o trabajas en una PYME, no tengas miedo de dar el salto. Las herramientas están ahí, las oportunidades también. En Extra Software podemos ayudarte a dar el paso con el Kit Digital.

Recuerda, digitalizarse no es solo una opción, es una decisión estratégica para crecer y liderar, así que… ¡Adelante! El futuro digital está en tus manos.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Los españoles adelantan las compras de Navidad al Black Friday

Los españoles adelantan las compras de Navidad al Black Friday

La Navidad del 2024 se acerca justo cuando la inflación comienza a dar un respiro a los españoles. Esta es la razón por la que muchos comerciantes encaran la próxima campaña navideña con la esperanza de cuadrar sus cuentas anuales, ya que el 2024 ha sido un año en el que el consumo no ha sido demasiado boyante. Aun así, lo que indican los datos en estudios recientes es que el perfil del consumidor español ha cambiado mucho en los últimos años. El consumidor actual adelanta sus compras. Más del 50% de los españoles adelantan las compras de Navidad al Black Friday. También son mucho más reflexivos a la hora de gastar y compran bastante más por internet, donde todavía los pequeños comercios van muy por detrás de las grandes empresas.

CONTENIDOS

Optimismo respecto a la campaña de Navidad 2024

El comprador post-inflación

Internet gana peso

¿Qué productos se venderán más en este Black Friday 2024?

 

Optimismo respecto a la campaña de Navidad 2024

Aunque no existe una cifra consensuada del porcentaje de facturación anual de los comercios nacionales durante la Navidad -entre otras cosas, porque no termina de haber un acuerdo sobre cuántos días dura la campaña de Navidad realmente-, se pueden mostrar algunos datos,  a modo de ejemplo. Así, podríamos citar a la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética estima que, para sus cerca de 400 empresas asociadas, esta época del año representa entre el 18% y el 20% de la caja anual.  Para los fabricantes de juguetes, supone el 60%. A pesar de que no haber cifras globales del comercio minorista, es evidente que en la campaña navideña los comerciantes se juegan mucho.

A pesar de que Amazon niega categóricamente que el comercio online perjudique al pequeño comercio. Lo cierto es que entre el 2005 y el 2022 las ventas de los pequeños comercios bajaron casi un 40% mientras que las del comercio electrónico se multiplicaron 23 veces.

Así pues, la macroeconomía española da cifras como para que el comercio se muestre optimista en esta campaña navideña 2024. El mes de septiembre, por ejemplo, el auge del Índice de Precios al Consumo (IPC) marcaba un hito al situarse en 1,5% , por debajo del 2%,  el umbral en el que el Banco Central Europeo  (BCE) considera que los precios están bajo control. Y aunque la CEOE prevé un ligero acelerón inflacionario hacia final de año, todo indica que la conjunción de precios más moderados con la mayor renta del consumidor animará este año la demanda navideña.

compras black friday

El comprador post-inflación

En su informe sobre las previsiones del año 2024, la patronal de empresas de logística y transporte UNO logística estima que los envíos crecerán con relación al año 2023. Sin embargo, al mismo tiempo que aumentaran los envíos, se reducirá el ticket medio, lo que provocará que la facturación de las empresas no se incremente tanto como el número de envíos.

Esta reducción del ticket medio confirma que el perfil del comprador en España ha cambiado. Estamos ante un comprador reflexivo, poco impulsivo, que planifica con tiempo sus compras, que prioriza la relación calidad-precio y la adquisición de productos a tarifas más competitivas y con facilidades de pago. Los españoles adelantan las compras de Navidad al Black Friday por ahorro y planificación de su consumo.

BLACK-FRIDAY

Internet gana peso

La Universidad de Barcelona ha señalado el crecimiento del comercio electrónico como una de las consecuencias de este cambio de hábitos del consumidor español. Además, internet es percibido como el medio más fácil para encontrar buenas ofertas. Esto también explicaría el auge del Black Friday en nuestro país. El 29 de noviembre, o unos días más para la mayoría de las empresas, alargándose hasta el Cyber Monday (lunes siguiente al Black Friday), es un acontecimiento que a medida que pasa el tiempo se vuelve cada vez más virtual.

Las encuestas del banco de crédito al consumo Cetelem arrojan un gasto per cápita de alrededor de 280 euros solo para el Black Friday (lo mismo que en el año pasado). Más optimista, la consultora Rocket Digital sitúa el desembolso medio para ese día en unos 295 euros, un 18% más que en el 2023. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), mucha más conservadora, establece un gasto promedio de 201 euros, que representan unos 20 euros menos que el año pasado, y afirma que el 76% de los españoles tiene pensado aprovechar alguna de las ofertas de este Black Friday 2024. A su vez, otros expertos aseguran que en este 2024, un 52% de los españoles comprará solo por internet durante el Black Friday (3 puntos más que en el 2023). Y

Todas las cifras apoyan el hecho de que los españoles adelantan las compras de Navidad al Black Friday, que es principalmente un fenómeno online, lo cual deja en una situación difícil a los pequeños comercios. Aunque no se puede afirmar categóricamente la relación causa-efecto, porque faltan elementos de análisis, lo cierto es que mientras el eCommerce empezó a despegar en 2014 hasta ponerse de moda, han desaparecido en España 50.000 tiendas de las de toda la vida. Por eso muchos los expertos coinciden en señalar que la presencia de las PYMES en internet es clave para poder competir con las plataformas y las grandes superficies.

¿Qué productos se venderán más en este Black Friday 2024?

El último informe de la OCU muestra cuáles serán los productos más buscados el próximo 29 de noviembre, que en algunas tiendas comenzará unos días antes. Estos serán:

  1. MODA, CALZADO Y ACCESORIOS: Poseen un 62% de preferencia entre los consumidores. Muchas personas aprovechan el Black Friday para renovar su armario o para comprar una prenda que en principio les resultaba demasiado cara.
  2. TECNOLOGÍA: Móviles, televisores y ordenadores se colocan también entre los favoritos, con un 40% de los consumidores optando por estos productos.
  3. PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS: Licuadoras, aspiradoras y cafeteras son parte de las compras del 24% de las personas.
  4. JUGUETES: Pensando ya en los regalos de Navidad, un 11% aprovecha las ofertas pensando en los más pequeños.

Lo curioso de este evento, nacido en los Estados Unidos, es que ha pasado de ser una simple moda para convertirse en una cita “imprescindible” para una gran parte de la población. Y es que en el Black Friday el marketing juega un papel fundamental. Todo está diseñado para hacer sentir al consumidor que,  si no compra en esa fecha, tendrá que lamentarlo en el futuro.  Existe un enorme trabajo detrás de este evento para lograr influir en nuestras decisiones, haciéndonos sentir que estamos aprovechando una oportunidad única, y es otro de los motivos por el que los españoles adelantan las compras de Navidad al Black Friday.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
10 ejemplos para aprender sobre emprendimiento en películas recientes

10 ejemplos para aprender sobre emprendimiento en películas recientes

El mundo del cine tiene brillantes ejemplos sobre las capacidades humanas que hay que desarrollar al emprender. Hace muchos años que podemos aprender sobre emprendimiento en películas. Desde el mundo de las finanzas hasta el de la tecnología, pasando por la puesta en marcha de negocios o cómo reinventarse a uno mismo, te dejamos 10 grandes ejemplos de emprendimiento en películas recientes.

CONTENIDOS

1. En busca de la felicidad: la importancia de perseguir tus sueños

2. La red social: construir una startup desde cero

3. Steve Jobs: el trabajo con el ego y el conflicto con el equipo

4. La leyenda de Bagger Vance: resiliencia y equilibrio

5. Moneyball: aprovechamiento del talento y los recursos

6. Un viaje de 10 metros: lograr el éxito en un ambiente adverso

7. Chef: reinventarse cuando has perdido la pasión

8. El exótico Hotel Marigold: el entusiasmo a prueba de bomba

9. El becario: el talento no tiene que ver con la edad

10. El lobo de Wall Street: contraejemplo de ética empresarial

Listado de películas citadas

 

 

1. En busca de la felicidad: la importancia de perseguir tus sueños.

La historia de un padre que hará lo que sea necesario para conseguir sacar a su hijo adelante, pasando diversas penalidades hasta conseguir un puesto de corredor de bolsa. Una visión de la importancia de luchar por tus sueños. Como Chris Gardner le dice a su hijo “Que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño, tienes que protegerlo e ir a por ello”.

2. La red social: cómo construir una startup desde cero

La historia de Marck Zuckerberg describe bien cómo con el talento de varias personas, una visión nueva y trabajo duro se puede lanzar una startup que cambie las reglas del juego. La película también aporta importantes lecciones de ética empresarial.

3. Steve Jobs: el trabajo con el ego y el conflicto con el equipo

Si bien podría haber elegido muchos otros enfoques, la película con guion de Aaron Sorkin se centra (al igual que La red social) en los claroscuros del personaje. Habla de cómo la soberbia puede desbaratar cualquier proyecto (salvo que tengas el genio de Jobs). También profundiza en los conflictos entre el genio individual y el equipo.

4. La leyenda de Bagger Vance: resiliencia y equilibrio

Mucho más que una película de golf, es una fábula en la que un buen swing significa lograr de nuevo la identidad y el lugar en el mundo después de un suceso traumático.  El esfuerzo por conseguir el éxito de Rannulph Junuh nos habla también de resiliencia, fundamental para recuperarse en el deporte y en la vida.

5. Moneyball: aprovechamiento del talento y los recursos

La lucha de Billy Bane, gerente de un equipo de baseball por sacarlo adelante, aporta enseñanzas sobre el aprovechamiento de los talentos infravalorados, los pocos recursos y el liderazgo.

6. Un viaje de 10 metros: lograr el éxito en un ambiente adverso

La lucha de los Kadam, una familia india, por sacar adelante su restaurante a 10 metros de un prestigioso restaurante francés, nos habla de la necesidad de reinventarse en un entorno diferente, y también de la importancia de saber cooperar con personalidades y culturas diferentes.

7. Chef: reinventarse cuando has perdido la pasión

La peripecia del chef Carl Casper, que por una mala crítica se ve obligado a dejar fama y prestigio para empezar de nuevo en un food-truck, mientras recupera la relación con su hijo. La película habla de la importancia de la conexión con lo que de veras te apasiona, y también de cómo gestionar la crítica.

8. El exótico Hotel Marigold: el entusiasmo a prueba de bomba

Aunque el principal tema de la película es la tercera edad, el personaje de Sonny Kapur, el joven gerente del hotel, es un gran entusiasta, y su optimismo y espíritu de lucha son los que al final consiguen poner en pie su proyecto empresarial hotelero. Como dice el joven gerente: “Al final todo va a acabar bien, y si no acaba bien, es que no es el final”.  La película también contiene alguna joya sobre cómo debe humanizarse la atención al cliente.

9. El becario: el talento no tiene que ver con la edad

Una película que muchos responsables de Recursos Humanos deberían ver. Un programa de becarios senior al que accede Ben Whittaker, un jubilado de 70 años. En clave de comedia, la película trata tanto de la búsqueda de sinergias entre diferentes perfiles profesionales, como de la importancia de creer en uno mismo ignorando el entorno.

 

10. El lobo de Wall Street: contraejemplo de ética empresarial

La película se centra en el personaje real Jordan Belfort, un conocido broker que consiguió el éxito en Wall Street, pero sobre todo es una crónica de a dónde lleva la falta de principios en la empresa. El protagonista no solo juega con la confianza de sus clientes, sino que evade fondos para librarse de la investigación del FBI y acaba casi por destruir a su propia familia.

 

Esto es solo una muestra, pero hay muchos más casos en los que aprender sobre emprendimiento en películas. Unas veces son historias extraídas de personas reales, y otras son inventadas por talentosos guionistas que conocen la naturaleza humana, pero todas coinciden en mostrarnos la luz y la sombra del emprendimiento.

aprender sobre emprendimiento viendo cine

Listado de películas citadas

En busca de la felicidad (Danny Boyle, 2006)

La red social (David Fincher, 2010)

Steve Jobs (Danny Boyle, 2015)

La leyenda de Bagger Vance (Robert Redford, 2000)

Moneyball (Benett Miller, 2011)

Un viaje de 10 metros (Lasse Hallström, 2014)

Chef (John Favreou, 2014)

El exótico hotel Marigold (John Maden, 2012)

El becario (Nancy Meyers, 2015)

El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013)

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
7 Sesgos de género en la tecnología e Internet

7 Sesgos de género en la tecnología e Internet

Hay una brecha en las condiciones que disfrutan los hombres y las mujeres en el mundo, que se acentúa en los países más discriminatorios con la mujer. Se habla de brecha salarial, brecha en el acceso a puestos directivos, pero se ha hablado poco de la brecha en la propia tecnología. Sin embargo, hay muchos indicadores que nos permiten darnos cuenta de que los sesgos de género en la tecnología e Internet están también muy presentes. Mostramos este fenómeno basándonos en estudios recientes.

CONTENIDOS

1. Brechas de género en acceso a los dispositivos móviles

2. Sesgos de género en elección de carrera y profesión

3. Sesgos de género en Contenido audiovisual

4. Sesgos de género en Videojuegos

5. Sesgos de género en perfiles de Wikipedia

6. Sesgos de género en Tecnologías de reconocimiento facial

7. Sesgos de género en Modelos de Inteligencia Artificial

En el mundo de Internet, a pesar del barniz de objetividad que da la tecnología informática, hay muchos ejemplos de sesgos de género. La brecha entre hombres y mujeres en el acceso material a tecnología se acentúan cuanto menos ha avanzado el país en igualdad de género. Estas 7 situaciones nos hablan de sesgos y brechas de género en ámbitos muy diversos:

1. Brechas de género en el acceso a los dispositivos móviles

El estudio The Mobile Gender Gap Report 2024 con 13600 encuestas realizadas en 12 países, mostró que las mujeres tienen menos acceso que los hombres a los teléfonos móviles en países con ingresos bajos o medios. Esta diferencia se acentúa en determinadas regiones.  Por ejemplo, de los 785  millones de mujeres que no usaban internet sobre móvil estos países en 2023, el 60% de ellas estaban en el sur de Asia y en África subsahariana.

Infografía Estudio Sesgos de genero Acceso Tecnologia

Infografía extraída de “The Mobile Gender Gap Report 2024”

2. Sesgos de género en la elección de carrera y profesión

Respecto a las carreras llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), solo han optado por ellas el 11% de las egresadas universitarias, frente al 36% de los hombres que sí las eligieron. Esto es solo un dato de un estudio El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España (2023), de la la Fundación Naturgy. El estudio arroja resultados parecidos en Formación Profesional. La presencia de roles de género en los medios de comunicación y la falta de referentes de mujeres científicas o ingenieras son algunas de las causas.

3. Sesgos de género en el contenido audiovisual

La mayoría de los discursos audiovisuales que se pueden ver por internet (publicidad, contenidos de ficción) muestran de forma diferente a hombres y mujeres. Ellas son cuidadoras ocupadas de la casa o la familia, o buscan la belleza ideal y los recursos para conseguirla. Aunque se está avanzando algo hacia un modelo más inclusivo, todavía es muy frecuente que las modelos femeninas sean estilizadas Los diseñadores tienen menos en cuenta su ergonomía, dimensiones o necesidades reales. Su ropa no siempre es funcional, sino que persigue un objetivo claramente estético. Los hombres aparecen más en el exterior de la casa, o consiguiendo logros profesionales, y no hay la misma obsesión por la belleza.

sesgos de género en internet

4. Sesgos de género en videojuegos

Por una parte, se da una visión de la mujer como objeto o premio más que como participante activa en el juego. Por otra parte, los roles protagonistas son mayoritariamente para hombres, y las mujeres aparecen con papeles más secundarios. Por último, los personajes masculinos tienen el doble de diálogo de los femeninos . Un estudio realizado con 13.000 personajes de 50 videojuegos ha mostrado que en el 94% de los videojuegos prima el diálogo masculino sobre el femenino. (Incluso en un juego Final Fantasy XIII: Lightning Returns, que tiene una protagonista femenina, solo consigue aun con eso el 55% de diálogos femeninos).

5. Sesgos de género en los perfiles de Wikipedia

Teniendo en cuenta que el 90% de los editores de Wikipedia son hombres, no es raro que se haya dado que los perfiles de mujeres están menos representados, siendo además un trabajo voluntario. Otra de las causas es que Wikipedia utiliza fuentes de artículos para basar su contenido, y tradicionalmente también los logros de las mujeres han sido excluidos de las publicaciones. La cadena de sesgos de género transmitida de medio a medio es difícil de romper.

sesgos de género en tecnología e internet

6. Sesgos de género en tecnologías de reconocimiento facial

Al estar alimentada esta tecnología por una mayoría de imágenes de hombres blancos, los hombres negros y las mujeres sufren mayores fallos en el reconocimiento facial. Un estudio del MIT y la Universidad de Stanford detectó que en 3 programas de reconocimiento facial en dos de ellos había un margen de error inferior a 0,8% en hombres blancos, y entre un 20% y un 34% en mujeres negras.  Es significativo que, aunque el algoritmo de estos sistemas reconoció mejor a los hombres que a las mujeres, y a los hombres blancos que a los hombres negros, la mayor desviación se produjo en mujeres de raza negra.

imagen sesgos de genero

7. Sesgos de género en los modelos de Inteligencia Artificial

Aunque se ha avanzado, todavía se utilizan más imágenes de hombres blancos, que de mujeres o de otras razas, por lo que hay también un sesgo de género en estos modelos. No solo eso, un estudio de la IJNet (Red Internacional de Periodistas), analizó imágenes de Midjourney y advirtió que la IA generaba, cuando se le preguntaba por trabajadores especializados a partir de cierta edad, mucho más a hombres que a mujeres. También se advirtió otro sesgo porque las mujeres casi nunca aparecían con arrugas, mientras que los hombres sí, junto a otros sesgos de raza, población urbanita,…

En definitiva, se dan sesgos de género por la diferencia en el acceso a tecnología materialmente, por las diferencias en la elección de profesión, por la imagen de la mujer que se transmite tanto en la publicidad y videojuegos, o el propio diseño de la tecnología -de reconocimiento fácil y los modelos de IA-. Por todos  estos sesgos de género en la tecnología e internet, estamos lejos todavía de lograr una sociedad igualitaria e inclusiva.

 

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Ataques a Microsoft 365: ¿cómo proteger tus archivos?

Ataques a Microsoft 365: ¿cómo proteger tus archivos?

Microsoft 365 tiene muchos usuarios repartidos por todo el mundo. Al ser una herramienta que ofrece Microsoft, es normal pensar que sus medidas de seguridad estarán siendo constantemente revisadas y que será muy difícil para los ciberdelincuentes acceder a los archivos que en ella se alojan. Pero lo cierto es que, en los últimos años, los ataques a Microsoft 365 han aumentado de manera exponencial, llevando a cabo en muchos casos un robo y secuestro de archivos que ha perjudicado a muchos de sus usuarios. Frente a este descubrimiento, es muy importante tener medidas de protección adicionales, como las que proporciona Extra Software, para no caer víctimas de estos ciberdelincuentes.

Artículo elaborado por Raquel Bolívar Soria.

Microsoft 365, una solución hasta ahora segura

El funcionamiento de Microsoft 365 se basa en una premisa sencilla: alojar tus archivos en la nube para reducir la posibilidad de perderlos debido a un fallo en los equipos físicos en los que normalmente se alojan estos datos.

Hasta hace poco, esta solución servía sin ningún tipo de problema para satisfacer las demandas de los clientes que optaban por ella: tanto entre particulares como empresas, el uso de Microsoft 365 está notablemente extendido debido a su gran utilidad.

Pero, conforme más usuarios va teniendo, más atractivo es este servicio para los ciberdelincuentes. Conociendo el inmenso valor que tienen grandes volúmenes de datos, era de esperar que estos criminales centraran su atención en llevar a cabo ataques a Microsoft 365 para realizar un robo de datos masivo y, en muchas ocasiones, pedir un rescate monetario por ellos.

Frente a estos ciberdelincuentes que atacan con mayor asiduidad con cada día que pasa, los archivos de los usuarios se han visto enormemente desprotegidos.

ataque microsoft 365

Cómo son los ataques a Microsoft 365

Los ciberatacantes suelen aprovecharse de una de las funciones de este servicio para lanzar sus ataques: el autoguardado de las copias de seguridad en la nube que se crean de los archivos.

El objetivo principal de los ciberdelincuentes es encriptar cada una de las versiones que haya de los archivos en cuestión, dejándolos inaccesibles para sus propietarios a menos que paguen el rescate que les exigen por recuperarlos.

Esta forma de ataque y “secuestro” de archivos es conocida como  ransomware, y en la mayoría de los casos, pone a las víctimas en la situación de pagar para recuperar sus archivos.

Lo más normal es que los atacantes utilicen una aplicación para darse acceso a Microsoft 365, que normalmente camuflan en un link dentro de un correo que envían a sus víctimas (phishing), y que en ciertas ocasiones, es complicado de detectar. Por tanto, la persona accede al enlace sin saber que eso dará paso al atacante para poder acceder a sus archivos en Microsoft 365.

En el caso de empresas, esto es un golpe fatal, que podría llegar a comprometer el negocio entero. Por ello, es muy importante contar con medidas de protección para que los ciberdelincuentes no puedan apropiarse de ningún archivo.

ataque microsoft 653

La solución para proteger tus archivos en la nube: Backup Office 365

Si los los atacantes secuestran todos los archivos que tienes en la nube, o si por un error humano dichos archivos son eliminados, disponer de un backup para una recuperación inmediata de los datos es esencial.

El backup se sitúa en un servidor aparte, de manera que la seguridad de los archivos está garantizada, dado que el ransomware solo se produciría en ataques a Microsoft 365.

Con Backup Office 365, puedes elegir de qué archivos hacer copia de seguridad y cuándo hacerla, además de la posibilidad de disponer de ella en todo momento para cuando fuera necesaria.

Además de esto, la seguridad es mucho mayor, dado que garantiza un cifrado de seguridad para poner una barrera más entre los archivos y los atacantes.

De esta manera, tu empresa estará a salvo de los intentos de secuestro de archivos.

Esta es una solución muy asequible y fácil de implantar, que previene la pérdida de datos y aumenta la seguridad de la que dispones.

Si estás interesado en Backup Office 365, puedes solicitarnos más información a continuación.

Consulta con un asesor

Contacta con nosotros. Somos tu mejor aliado.

Ofrecemos soluciones personalizadas y un servicio de asistencia incomparable.También te ayudamos a sacar todo el partido a tus productos, formaremos a tus empleados y te daremos el asesoramiento que necesitas.

Contacta con un asesor

    He leído y acepto expresamente las condiciones legales y política de protección de datos conforme a las Bases Legales y Política de Privacidad según la regulación de Protección de datos personales (LOPD y RGPD)

    No soy un robot, escribe captcha

    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

    Responsable: Extra Software, S.A. NIF. A78924818. C/Núñez de Balboa, 35 ,28001 MADRID
    Finalidad: Prestación de servicio, Comunicaciones administrativas y/o comerciales.
    Legitimación: Ejecución del contrato, interés legítimo y consentimiento.
    Destinatarios: No se cederán datos a terceros salvo obligación legal
    Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de los datos.

    ¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!