Servicio de Atención al Cliente: 902 170 000 comercial@extrasoft.es
Gestionar los contratos energéticos de tu empresa de manera eficiente

Gestionar los contratos energéticos de tu empresa de manera eficiente

Incluso las previsiones económicas más optimistas auguran una pequeña desaceleración económica España y el resto de Europa para el año 2020. Por eso mismo numerosas empresas, especialmente la pequeña y mediana empresa, se están poniendo las pilas para hacer frente a la crisis que está por venir. Y una de las mejores formas de hacerlo es a través de la gestión de los contratos energéticos de forma eficiente; de esta forma, tus productos y servicios serán más competitivos y podrás ganar un mayor atractivo entre los potenciales clientes.

¿Qué trámites energéticos son necesarios?

A pesar de que la eficiencia energética es básica para una mayor sostenibilidad del planeta, es mucho más importante ahorrar en los costes energéticos para ser más competitivos. Hay compañías energéticas importantes en España, como Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa), o Iberdrola. El servicio de atención al cliente de estas compañías es muy completo, y puedes contratar cualquier tarifa en sus oficinas o sus teléfonos gratuitos.

Sin embargo, no son las únicas comercializadoras con la que puedes efectuar un contrato para tu PYME. En cualquier caso, antes de contratar la luz y el gas para tu oficina, asegúrate de haber efectuado el cambio de titular. Este proceso del cambio de titular, que es el mismo para un local o un piso de alquiler, requiere que el nuevo cliente facilite sus datos personales entre otras cosas para poder hacer efectivo el cambio de titular del gas y de la luz. ¡Y además es gratis!

¿Cómo puedo mejorar en la eficiencia energética de mi PYME?

gestion empresa contratos energeticos

Para contrarrestar los efectos nocivos que podría tener la posible desaceleración económica que anuncia aquí uno de los muchos medios que se ha hecho eco de la información, las PYMES se tienen que poner en serio con la eficiencia energética. Ya no se trata solo de ser verde y sostenible sino de generar productos que puedan competir en un mercado en crisis. Para ello te ofrecemos a continuación algunas ideas:

  • Consigue ahorrar energía en tu oficina instalando bombillas LED o de bajo consumo, ventanas dobles para un mejor aislamiento y un aparato de climatización y calefacción de categoría A+++, la más alta en cuanto a la eficiencia energética.
  • Digitalízate: las comunicaciones en papel están muy bien, pero son cosas del pasado. Utiliza los canales digitales siempre que puedas para contactar con tus clientes, mucho más barato y además es ecológico.
  • Contrata una tarifa especializada para empresas con discriminación horaria siempre y cuando tu horario de mayor gasto energético coincida con las horas promocionadas.
  • Hazte con placas de energía solar o placas de energía solar térmica para utilizar la electricidad y el agua caliente sanitaria. Si es posible, lo más conveniente es lograr el autoconsumo, pero también es interesante utilizarlo en conjunto con la red eléctrica.
  • Controla de forma telemática la temperatura de cada estancia gracias a un sistema de control remoto similar a las que hay en viviendas con domótica. Esta modalidad destaca además porque la temperatura se puede regular automáticamente si la temperatura exterior cambia, ¡para que así no tengas que preocuparte de nada!

En conclusión, la gestión de los contratos energéticos de manera eficiente, conjuntamente con el uso de la tecnología, te ayudará a ahorrar costes y ser más competitivo, se cumplan o no las previsiones de desaceleración para 2020.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Hacia un nuevo modelo de Big Data

Hacia un nuevo modelo de Big Data

Ya hablamos en uno de nuestros blogs de Big Data, para contraponerlo al Small Data. Hasta hace pocos años, seguíamos centrándonos en características como “las tres V”: Volumen, Velocidad y Variedad de Datos. Este es el modelo de Big Data clásico, que se caracteriza por gran Volumen, gran Velocidad y gran Variedad.

  1. Volumen: Hemos pasado de GigaBytes a PetaBytes. Grandes empresas como Google, Facebook o Youtube ya miden su actividad en este tipo de unidades.
  2. Velocidad: Desde invertir días o incluso semanas en procesar algunas transacciones, hemos pasado a transacciones en tiempo real o prácticamente en tiempo real, que es lo que caracteriza el Big Data.
  3. Variedad: Big data suma a los datos estructurados, los datos semi-estructurados, no estructurados o estructurados de manera compleja. Se calcula que el 90% de los datos generados por una organización no son estructurados.

Las nuevas Vs del Big Data

Sin embargo, de unos años para acá el modelo de Big Data ha cambiado. El experto Mark van Rijmenam habla de otras cuatro Vs más:

  1. Veracidad: Si los datos contienen errores o no son veraces, la cantidad de errores que pueden provocar es enorme. Especialmente en procesos automatizados de toma de decisiones, las empresas deben asegurarse que tanto los datos como su análisis son veraces. Es además un factor crítico si la empresa nos dedicamos a la gestión de información. Hay una estrecha relación entre veracidad de los datos y calidad.
  2. Valor: Es la rentabilidad resultante de la gestión de datos. En este punto, lo clave no es la cantidad de datos, sino el uso y manejo que se haga de ellos. Por poner un ejemplo, según McKinsey & Company, el valor potencial anual de los datos del Sistema de Salud de los Estados Unidos es de 300.000 millones, más del cuatro veces del gasto del Sistema de Salud en España.
  3. Variabilidad: Los datos provienen de entornos diferentes y su significado es cambiante con el tiempo, lo que hace necesario el uso de algoritmos para comprender el significado dependiendo del contexto y el momento en que se recogen.
  4. Visualización: La cantidad de datos recogidos y organizados deben ser comprensibles y sencillos de leer. Numerosas startups están poniendo el acento en traducir las ingentes cantidades de datos en diagramas y gráficos complejos que creen tendencias y relaciones causa-efecto útiles para las empresas.

Si bien los tres primeros puntos definen lo que básicamente es el Big data, los otros cuatro empiezan a hablar de lo útil que resulta para nuestros modelo de negocio y el valor que nos pueden aportar. Lo importante del Big Data no es tanto lo que lo caracteriza, como lo que nos puede aportar.

Cambios en el modelo de Big Data

Por otra parte, escándalos como el de Cambridge Analytica, han planteado hasta dónde puede llegar el mal uso del Big Data, de ahí que pasen a primer plano aspectos como la veracidad de los datos, la privacidad de los mismos, y el valor que suponen para las empresas. El uso de Big Data para difundir datos no veraces (Veracidad) a grupos de población cuyos datos han sido obtenidos invadiendo su privacidad (más de 87 millones, según datos de Facebook), ha generado sustanciosos ingresos a esta empresa (Valor). Pero lo importante es que se han cruzado líneas rojas que no se deberían haber cruzado.

En Europa, la aplicación del RGPD se ha diseñado para combatir este tipo de prácticas. Su aplicación ha recortado enormemente los ingresos de las empresas cuyo valor eran los datos a gran escala para acciones comerciales y publicitarias. Aún estamos inmersos en las consecuencias para las empresas (sobre todo las multinacionales) con esta regulación.

En conclusión, nuevas variables como la Veracidad de los datos, o el Valor que puede ser obtenido por los mismos, son fundamentales para comprender modelo de Big Data en la actualidad, y sus complicaciones legales y morales. Otros elementos como la Variabilidad se introducen para hacer más complejo el análisis de los datos, y la Visibilidad es un objetivo claro para muchas empresas que quieren hacer de Big Data parte de su modelo de negocio.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Productividad: ¿Qué es SCRUM y cómo funciona?

Productividad: ¿Qué es SCRUM y cómo funciona?

SCRUM es una metodología de trabajo colaborativo para entornos complejos con requisitos cambiantes y que requieran resultados rápidos. ¿Qué es SCRUM? Etimológicamente, significa melé, que es la jugada de rugby en la que todos los jugadores se agrupan en una formación para conseguir el balón (objetivo).

Una de las características de SCRUM es que ve el proyecto en función de una lista de objetivos prioritarios. Dichos objetivos quedan establecidos desde el punto de vista del cliente o el rol que le representa (Product Owner o Propietario del Producto).

Otra de las características es que trabaja por ciclos temporales cortos, llamados sprints o iteraciones que pueden ir desde un día hasta dos semanas (aunque lo usual es que sean varias semanas).

I. EL PROCESO SCRUM

1. PLANIFICACIÓN

El primer día del proyecto tiene dos partes:

1- Todo empieza con una Lista de objetivos priorizados según las necesidades o planteamientos del cliente. Estos pequeños objetivos se denomina User Story. La suma de los User Story nos da un Back log del producto, también llamado Wish List, que se cuelga del característico tablón (SCRUM Task Board).

En esta primera fase es vital la intervención del Product Owner, que es la voz del cliente y por tanto el que dirige y selecciona la Wish List. Esta selección se presenta al equipo, que plantea dudas y define los medios para que los requisitos de cada fase puedan ser entregados.

Scrum Task Board

Scrum Task Board que refleja todo el Product Backlog

2- Cada Iteración o Sprint conlleva una lista de tareas de iteración, una estimación del esfuerzo conjunto, y una organización por equipos.

En este primer día, la actuación el SCRUM Master (una especie de director del proyecto Scrum) es fundamental. Sus funciones son organizar las reuniones, ayudar al equipo en los obstáculos externos que encuentra y planificar.

En SCRUM es crítico asignar tiempos a cada tarea, así que cada una de estas dos partes no debería llevar más de 2 horas.

2. EJECUCIÓN DE LA ITERACIÓN O SPRINT

Previamente a la ejecución, se han asignado tiempos a cada una de las User Story, desde varias horas hasta varios días. En caso de que una tarea sea muy larga, se fracciona en partes más pequeñas, de modo que tengamos una estimación en horas de cada uno de las tareas. La suma de todas supondrá la estimación de tiempo para el Product Backlog.

Luego, todas estas estimaciones de procesos se agrupan en sprint o iteraciones. Un sprint es una agrupación de tareas que dan cumplimiento a una fase del proyecto, al final de la cual se puede hacer una liberación de la parte de los requisitos del producto terminados (Release Backlog). Un sprint puede durar desde 2 días hasta 30. Cada sprint tiene su propio Backlog.

Scrum Task Board Sprint

Ejemplo de Scrum Task Board de un Sprint

La jornada de trabajo comienza con una visualización rápida (unos 15 minutos) del SCRUM Task Board donde aparecen todas las tareas. Cada miembro visualiza su trabajo y el del resto, se ven las dependencias entre unos y otros y los obstáculos. En esta ronda rápida cada miembro responde tres preguntas respecto al presente sprint o iteración.

  • Acciones emprendidas hasta ahora para cumplir el objetivo.
  • Qué voy a hacer a partir de ahora para cumplirlo.
  • Obstáculos me estoy encontrando en mi trabajo.

Durante el Sprint o iteración cada miembro del equipo hace su parte (desarrolladores, testadores, scrum master o facilitador y también los ejecutivos y el representante del cliente –product owner-). Los ejecutivos y cliente, entran sobre todo en las fases inicial y final como se puede ver en el gráfico:

diagrama-proceso-scrum

Planificación de una iteración o Sprint
Fuente: proyectosagiles.org

3. INSPECCIÓN Y ADAPTACIÓN

El último día también se divide en dos fases:

1- REVISIÓN (1,5 horas). Debe estar presente el cliente (al menos el product owner) y el Equipo. Se presentan los requisitos finalizados y se puede, en función de los objetivos alcanzados, planificar de nuevo.

2- RETROSPECTIVA (1,5 horas). En esta fase solo está presente el Equipo. Este examina el proceso, los obstáculos y el resultado. El Facilitador o Scrum Master debe eliminar los obstáculos que el equipo no pueda resolver por sí mismo.

Una vez se finalizan todos los sprints en el tiempo definido, se libera el producto completo (Release Backlog). Esta última fase tiene también su Revisión y Retrospectiva final.

II. APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO EN SCRUM

En SCRUM, aparte del SCRUM Task Board, donde aparecen todas las tareas, con las conexiones, tiempos y progreso para cada una de ellas, tenemos otra herramienta fundamental que es el Burndown Chart.

Sample Burndown Chart

Ejemplo de Burndown chart. En naranja las tareas completadas. En azul el esfuerzo pendiente en horas y en verde el burndown (reducción del esfuerzo) ideal.

Consiste en una curva de evolución en que en el eje de las ordenadas se sitúa la cantidad de trabajo restante del proyecto. En el eje de las abscisas se sitúan los días de trabajo de cada sprint. El trabajo del equipo se suma y se cuantifica cuántas horas totales desarrolla cada día (por ejemplo 50 horas). Dado que tenemos cuantificadas las horas de cada bloque de trabajo, cada sprint y el Backlog completo, es posible realizar una estimación diaria del trabajo pendiente y de la velocidad a la que decrece (Burndown Velocity). Por tanto podemos ver si el proyecto va bien o tiene retraso.

Ejemplo de Burndown Chart ideal

Lo ideal es que se aproximen las curvas de las tareas proyectadas para realizar (en azul en el cuadro) y las tareas efectivamente realizadas (en rojo en el cuadro). Idealmente, las horas de la iteración se reducen a cero en el día final del Timeline de la iteración.

SCRUM está suponiendo una revolución, por su operatividad para coordinar los equipos, aprovechar el tiempo disponible y enfocar la tarea hacia los objetivos del cliente. Por tanto, se está imponiendo en infinidad de empresas de proyectos informáticos. Extra Software ha incorporado SCRUM como parte de su metodología de proyectos, tanto de Gextor como a medida.

Esperamos haberte ayudado a entender qué es SCRUM.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
La PYME española ante la transformación digital (INFOGRAFÍA)

La PYME española ante la transformación digital (INFOGRAFÍA)

Hace tiempo se ha hecho público el informe Índicex 2017, elaborado por Bankia. El informe nos da una idea aproximada de la transformación digital de las pymes españolas. Y no solo hay un grupo de empresas que logran un resultado bastante bueno, sino que en general la mayoría están en buenas condiciones en aspectos importantes (ver bloque final de infografía)

Índicex funciona del siguiente modo. Se asigna una nota a 9 aspectos fundamentales de la transformación digital y finalmente se obtiene un promedio para obtener la “nota global”. Consideran tres escalas para analizar el grado de competitividad.

0,0>3,3: No competitiva. Empresas que no han empezado aún a explorar las posibilidades de la digitalización o dan sus primeros pasos.

3,4>6,6: Mejorable. Pymes inmersas en proceso de cambio y que destinan recursos a mejorar su rendimiento digital.

6,7>10: Competitiva. Empresas que invierten en formación y talento digital y trabajan en la creación de una cultura corporativa digital y procesos que obtengan el máximo rendimiento de los ecosistemas digitales.

Partiendo de estos resultados, la media de las empresas está en un 5,1 (el año 2016 estaba en 5.0). Los autores del informe señalan que esto no equivale a un “aprobado”, pero sí se puede considerar que, aunque no está mal, aún hay margen de mejora.

Las “superempresas digitales”

El informe destaca las “superempresas digitales”, que son empresas dedicadas a la venta de productos en lugar de servicios, con una mayor vocación exportadora, atención al cliente final (B2C) y que realizan comercio electrónico. Están radicadas más en Barcelona, con gran presencia en el sector de comercio mayorista y minorista. La nota de estas empresas supera en un 20% la media, alcanzando un 6,1. Por áreas (ver bloque final de la infografía), resultan en su conjunto competitivas tanto en eCommerce como en Analítica.

Analiza tu web

Antes de dejarte con una INFOGRAFÍA que resume los resultados del Informe, te animamos a realizar el test, en el siguiente enlace de Bankia. En cuanto a nuestra página www.gextor.es, para no alargarnos no te diremos todos nuestros resultados, pero sí que estamos entre las “superempresas digitales”. Somos muy competitivos en áreas como Posicionamiento, Movilidad, Marketing Digital y Analítica web, lo que nos llena de orgullo. 🙂

Infografía Transformación Digital

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
5 países con facturación electrónica a la administración

5 países con facturación electrónica a la administración

A estas alturas no sorprende a nadie que la facturación electrónica es una buena idea. Lo es por el ahorro económico que supone en papel e impresión, por la reducción de errores humanos, la mayor trazabilidad de los documentos o la estandarización de un sistema común. Pero además, el hecho de que muchos organismos públicos en Europa hayan adoptado este sistema para gestionar la contabilidad o los impuestos, implica una ratificación por parte del sector público de este sistema. Por eso, no es raro que la facturación electrónica se vaya extendiendo a los acuerdos entre empresas privadas (B2B). En concreto, hoy te traemos cinco ejemplos de este sistema:

1.PORTUGAL

En 2013 surgió un proyecto para declarar de forma electrónica facturas, transporte y movimientos contables, en formato SAFT-PT. Desde 01/07/2018 las empresas lusas tienen obligatoriedad para declarar por este sistema su contabilidad, lo que supondrá de hecho que todos registros contables y fiscales con la administración sean electrónicos.

2. FRANCIA

Hace tiempo que funciona con la plataforma central Chorus Pro. En 2014 se publicó la normativa y se ha seguido un calendario para su implantación progresiva que culminará en 2020:

01/01/2017: para cualquier empresa, incluidos más de 5.000 empleados.

01/01/2018: para cualquier empresa, incluidos 250 a 5.000 empleados.

01/01/2019: para cualquier empresa, incluidos 10 a 250 empleados.

01/01/2020: para cualquier compañía que incluya menos de 10 empleados.

 

3. POLONIA

Ya había un sistema de declaración fiscal electrónica mediante el fichero JPK_VAT, y ahora se avanza hacia la implementación de un Portal Central de Facturas que permita evitar el fraude fiscal y corregir las discrepancias en los intercambios comerciales

4. ITALIA

Se ha aprobado ya la factura electrónica entre empresas privadas (B2B), si bien la UE ha admitido como excepción que no se tengan que adoptar exclusivamente las facturas en formato electrónico y también que el receptor pueda aceptar o no este tipo de formato (la Directiva 2006/112/CE las haría exclusivas y no condicionadas a su aceptación por el receptor). La implantación de la factura electrónica entre empresas será obligatoria a partir del 01/01/2019.

5. ESPAÑA

Aparte de Facturae, el sistema para emitir facturas a la Administración por parte de sus proveedores, de cuyos obstáculos ya hablamos, y de la implementación del SII para presentar determinados impuestos, hay una novedad. Se trata de FACEb2b, Plataforma Central que actúa de intermediario entre subcontratistas y contratistas de los contratos del Sector Público. No solo eso, sino que se permite su uso para la facturación entre empresas en las que no intervenga el sector público. Es por tanto un sistema de facturación electrónica entre empresas privadas.

Por tanto, el avance de la facturación electrónica sigue imparable en Europa, no solo a nivel de Administración Pública, sino también a nivel de empresas privadas.

En Gextor contamos con nuestro módulo de facturación electrónica Facturae, de cuyos resultados estamos satisfechos y que no dudamos en dar a conocer. 🙂

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
¿Cómo compramos por Internet? Hábitos de compra on-line en Europa

¿Cómo compramos por Internet? Hábitos de compra on-line en Europa

Según un estudio de DPD Group y SEUR de 2017, el 11% de las compras ya son online en España, frente a la media europea del 11,3% por ciento. Este importante estudio nos explica cómo compramos por Internet los europeos. El estudio llevó a cabo 23.450 entrevistas en 21 países.

Al año cada europeo compra on-line de media 5,4 productos (los británicos 10,8). Casi el 20% de la moda se compra por Internet (un 19,8); un 16,7% de los libros y un 14,1% de los zapatos. Es como para tomarse en serio el mercado on-line.

Si nos ceñimos únicamente a las compras on-line, un 48% compra moda, un 43% libros, un 40% calzado, y la electrónica y los artículos de belleza empatan en un 35%.

Las compras on-line hacia el extranjero

En el sector on-line, la balanza de importaciones y exportaciones se inclina hacia las importaciones. Las compras a sitios web extranjeros (considerando tales a los de fuera de la U.E.) se incrementan, y son ya el 19,2% de nuestras compras on-line. El 52% de los europeos ha comprado alguna vez fuera de Europa. Los principales son los sitios web chinos (40% hemos comprado en este tipo de tienda on-line) con Aliexpress a la cabeza. Le siguen los sitios estadounidenses, en los que hemos comprado un 34%. Mientras que China destaca por sus ofertas, EEUU lo hace por los productos no disponibles localmente. Además, un 31% de los que no han comprado nunca en un sitio web extranjero tienen interés de hacerlo en el futuro.

La ventajas diferenciales de los sitios web europeos son las opciones de entrega, las devoluciones, y cuestiones lingüísticas (el comprador puede hacerlo en su idioma). Es decir, el sistema de entrega y devolución debe ser impecable si queremos competir en el mercado global.

¿Cómo compramos por Internet?

Otro dato importante es el soporte electrónico que se utiliza para comprar, y la forma de pago. Respecto a los soportes electrónicos, el estudio dice lo siguiente:

  • Un 63% compró a través de ordenador portátil.
  • Un 53% lo hizo a través de ordenador sobremesa.
  • Un 35% a través de teléfono móvil.
  • Un 24% a través de Tablet.

Respecto a los métodos de pago, destacan los sistemas tipo Paypal o Alipay (42%) seguidos de Visa/Mastercard (35%), las tarjetas de crédito (24%), las transferencias bancarias (21%) y por último contra reembolso (13%). Es decir, con la excepción del pago contra reembolso, porque no es una opción muy ofrecida, es bueno comprobar que se utilizan las formas de pago más seguras.

Zonas en que más se compra en Internet

Por último, al haber colaborado SEUR en el estudio, podemos saber que las grandes capitales (Madrid y Barcelona) son líderes del crecimiento en la compra on-line. A ellas les siguen ciudades dormitorio de sus respectivas coronas metropolitanas (como Rubí o Castelldefels). Un factor importante es que los vecinos sean familias jóvenes, como es el caso de los barrios de Las Tablas, Hortaleza y Atocha en Madrid, que lideran las entregas de productos comprados on-line.

En definitiva, el crecimiento de las compras on-line sigue imparable año tras año, y los sitios web con mejores ofertas (con las webs chinas en cabeza), políticas claras de productos y precios y mejores servicios de entregas y devoluciones seguirán liderando el mercado on-line. Los estudios sobre cómo compramos por Internet nos ayudan a mejorar nuestras páginas web para ser más competetivos.

Y por supuesto te recordamos nuestra amplia oferta de soluciones Gextor online, que te ayudarán a competir en este importante mercado.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!