CONTENIDOS
- Introducción
- ¿Qué significa que España sea uno de los países más hackeados?
- ¿Qué tan grave es la ciberdelincuencia en España?
- Medios y técnicas más comunes que utilizan los ciberdelincuentes
- ¿Por qué España es un blanco tan atractivo?
- ¿Cómo ocurren estos ataques?
- ¿Qué podemos hacer para protegernos?
- Conclusión: Hacia una cultura de ciberseguridad
Introducción
Imagínate que vives en un vecindario tranquilo… pero cada día ves más robos en casas, timos en la calle, y personas preocupadas por su seguridad. Eso mismo está ocurriendo, pero en el mundo digital. España se ha convertido en el tercer país más hackeado del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y el Reino Unido.Pero ¿por qué está pasando esto? ¿cómo nos afecta como usuarios o como empresas? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer para protegernos? Tranquilo, aquí te lo contamos todo de forma clara y sencilla.
¿Qué significa que España sea uno de los países más hackeados?
Cuando hablamos de “ser hackeado”, no nos referimos solo a que los ordenadores de empresas o gobiernos sean atacados. También hablamos de fraudes en redes sociales, estafas por email, robos de datos bancarios, suplantación de identidad, y mucho más.Que España esté en el top 3 mundial no es una buena noticia. Significa que la cantidad y sofisticación de los ciberataques ha aumentado de forma preocupante. Y no solo afectan a grandes empresas, también a pequeñas pymes y usuarios particulares.
Fuente de la información: Statista
¿Qué tan grave es la ciberdelincuencia en España?
Según datos recientes del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2023 se registraron más de 130.000 incidentes de ciberseguridad en España. Esta cifra representa un crecimiento notable respecto a años anteriores, y todo apunta a que seguirá subiendo.
Algunos datos relevantes:
- Se estima que 1 de cada 3 empresas ha sufrido algún ciberataque en el último año.
- El phishing (correos falsos para robar información) es una de las técnicas más frecuentes.
- El sector sanitario y las administraciones públicas han sido especialmente atacados.
Medios y técnicas más comunes que utilizan los ciberdelincuentes
Los ciberataques han evolucionado. Ya no se trata solo de virus que bloquean el ordenador. Aquí van algunas de las técnicas más utilizadas:
- Phishing: Correos o mensajes falsos que parecen reales, pero buscan robar tus datos personales o bancarios.
- Ransomware: Un virus que bloquea el acceso a tus archivos y pide un rescate económico para recuperarlos.
- Ingeniería social: Manipulación psicológica para que compartas contraseñas o información confidencial.
- Malware oculto en apps o archivos: Programas aparentemente inofensivos que espían tu actividad.
- Ataques a la nube o servicios digitales: Acceso no autorizado a plataformas como Drive, Dropbox o herramientas de gestión.
¿Por qué España es un blanco tan atractivo?
Buena pregunta. Hay varias razones por las que España se ha vuelto un destino ideal para los hackers:
¿Cómo ocurren estos ataques?
Vamos a ponernos en situación. Imagina que recibes un correo de tu banco diciendo que ha habido un movimiento extraño en tu cuenta. El logo es el mismo, el remitente parece oficial… y tú haces clic sin pensarlo dos veces. ¡Zas! Acabas de caer en un caso de phishing.
Lo mismo ocurre con:
- Archivos adjuntos infectados que descargas sin sospechar.
- Aplicaciones móviles gratuitas que espían tu información.
- Redes Wi-Fi públicas que no están protegidas.
La realidad es que los hackers ya no necesitan ser expertos en informática. Existen plataformas que venden herramientas para realizar ataques por solo unos euros. Es el “lado oscuro” de la digitalización.
¿Qué podemos hacer para protegernos?
La buena noticia es que podemos protegernos, y en algunas ocasiones no hace falta ser un técnico en ciberseguridad para dar los primeros pasos. Aquí te dejamos algunos consejos útiles tanto para usuarios como para empresas:
Para usuarios:
- No hagas clic en enlaces sospechosos ni compartas información privada por correo o WhatsApp.
- Usa contraseñas seguras y diferentes para cada servicio (y mejor si usas un gestor de contraseñas).
- Activa la verificación en dos pasos en redes sociales, correo y banca online.
- Mantén el software actualizado: muchas veces los atacantes aprovechan fallos de seguridad que ya han sido corregidos.
- Instala un antivirus confiable, incluso en tu móvil.
Para empresas:
- Formación básica en ciberseguridad para los empleados: muchos ataques comienzan por un simple descuido humano.
- Copias de seguridad frecuentes, en servidores seguros o en la nube.
- Firewalls y sistemas de detección de amenazas para evitar accesos no autorizados.
- Auditorías de seguridad cada cierto tiempo.
- Políticas claras de uso de dispositivos y contraseñas dentro del equipo.
No se trata de vivir con miedo, sino de estar preparados.
En la actualidad, muchas empresas se están beneficiando, mediante el Kit digital, con implantaciones de ciberseguridad, como la SEGURIDAD ENDPOINT AVANZADA (basadas en el análisis del comportamiento de los equipos (ordenadores de escritorio, portátiles y dispositivos móviles)) o la implantación del MDR, éste es un servicio que se encarga de detectar y responder ante cualquier amenaza cibernética que una compañía pueda presentar. Este integra todo un conjunto optimizado de tecnologías, procesos y personal experto, que monitorea y actúa contra los incidentes durante las 24 horas del día. estos momentos muchas empresas se han beneficiado.
Conclusión: Hacia una cultura de ciberseguridad
España tiene todo para seguir creciendo como potencia digital… pero no podemos avanzar si no cuidamos nuestra seguridad en el mundo online. La ciberdelincuencia no es solo un problema de “informáticos”, es algo que nos afecta a todos.
Así como no dejas la puerta de tu casa abierta, tampoco deberías hacerlo con tus dispositivos. Educar, prevenir y actuar son las claves para que podamos disfrutar de la tecnología sin preocupaciones.
La ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Y cuanto antes lo entendamos, más seguros estaremos todos.
¿Te gustaría seguir aprendiendo sobre cómo protegerte en el mundo digital? Echa un vistazo a nuestras publicaciones sobre ciberseguridad: https://www.gextor.es/ciberseguridad/